El brote de sarampión en Venezuela está bajo control

El brote de sarampión en Venezuela está bajo control

El brote de sarampión en Venezuela está bajo control

PR Newswire

<div…



El brote de sarampión en Venezuela está bajo control

El brote de sarampión en Venezuela está bajo control

PR Newswire

NUEVA YORK, 30 January 2020 /PRNewswire Policy/ — El brote de sarampión en Venezuela está bajo control tras las medidas acciones desarrolladas por el país junto con la Organización Panamericana de la Salud , que incluyeron una campaña de vacunación que alcanzó a casi nueve millones de niños de 6 meses a 15 años en todo el país.

Desde que comenzó el brote en julio de 2017 hasta 2019, el país notificó 7054 casos confirmados y 84 fallecimientos. En 2018, hubo 5779 casos confirmados y 75 muertes, mientras que en 2019 se reportaron 548 casos confirmados, 91% menos que el año anterior, y tres fallecimientos. Poco más del 62% de todos los casos fueron niños menores de 5 años.

El resurgimiento del sarampión a nivel global desde 2018 ha provocado un incremento de importaciones de este virus en las Américas.

n el marco de la difícil situación sociopolítica y económica que atraviesa el país, los expertos de la Organización expresaron su optimismo por haber conseguido controlar el brote, pero destacaron la necesidad de seguir fortaleciendo el programa regular de inmunizaciones de Venezuela para mantener las coberturas de vacunación por encima del 95% en todo el territorio y un buen sistema de vigilancia epidemiológica, la forma más efectiva de prevenir la reintroducción del virus.

Medidas para detener el brote

El plan de respuesta para controlar el brote incluyó la participación activa de todos los niveles del sistema de salud de Venezuela, la movilización de entre 19.000 y 31.000 vacunadores al mes en todos los estadosd el país, el despliegue de más de 50 expertos internacionales y nacionales de la Organización Panamericana de la Salud, la reproducción de material educativo para la población acerca de los síntomas del sarampión, la adquisición de reactivos de laboratorio, el alquiler de 60 vehículos y lanchas para movilizar a las brigadas de vacunadores durante todo el año, y la compra de vacunas contra el sarampión y otros insumos.

La estrategia se enfocó en una campaña de vacunación nacional de puesta al día, es decir, que incluyó a los niños desde los 6 meses hasta los 15 años que podrían no estar vacunados o tener incompleto el esquema. La campaña, que se llevó a cabo desde abril de 2018 a julio de 2019, logró vacunar a más de 8,8 millones de niños, según datos del Ministerio de Salud, verificados por la OPS.

Asimismo, la Organización brindó formación para la respuesta rápida al sarampión en todo el país y suministró guías para favorecer la detección y el control temprano de casos sospechosos.

Junto con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, la Organizaicón apoyó al Ministerio del Poder Popular para la Salud de Venezuela para asegurar el funcionamiento de las cámaras frías de refrigeración de vacunas en los 24 estados del país, con el fin de asegurar su conservación adecuada frente a las interrupciones frecuentes del suministro eléctrico. Asimismo, capacitó a los equipos responsables del manejo de la cadena de frio.

A través del Fondo Rotatorio de la OPS, Venezuela adquirió más de 13 millones de dosis de vacunas contra el sarampión y la rubeola, así como también jeringas y otros insumos necesarios para la campaña de vacunación. Asimismo, el Fondo facilitó la distribución de las vacunas y jeringas en el país*.

Ahora, el principal desafío en Venezuela es garantizar el abastecimiento de vacunas y otros insumos, y mantener las coberturas de vacunación por encima del 95% en todo el país, algo fundamental para disminuir el riesgo de nuevos casos y prevenir brotes. Asimismo, es clave mantener una vigilancia epidemiológica de alta calidad y equipos de respuesta rápida para enfrentar cualquier caso nuevo que se importe de otros países o regiones del mundo.

El resurgimiento del sarampión

El sarampión resurgió en las Américas en 2017 luego de que la región fue declarada libre del virus en 2016. Debido a que el virus seguía circulando en otras regiones del mundo, el riesgo de importación y reintroducción era permanente.

El resurgimiento del sarampión a nivel global desde 2018 ha provocado un incremento de importaciones de este virus en las Américas, lo cual pone en alto riesgo la sostenibilidad de la eliminación del sarampión a nivel regional y global. En 2018, la Organización Mundial de la Salud reportó un total de 229.068 casos mientras que para el 2019 se reportaron 429.650 casos.

En América, el total de casos reportados en 2018 fue de 16.822 con 91 muertes, mientras que en 2019 el último dato indicaba 19.530 casos y 15 muertes.

Los viajes y el movimiento de personas han contribuido a llevar el sarampión a otros países, donde el virus infectó a personas susceptibles y comenzó a propagarse nuevamente. Los casos notificados en otros seis países de la región tras el brote venezolano están asociados con ese brote, razón por la cual, controlarlo e interrumpirlo era clave para proteger al resto de los países de la región.

Otras preocupaciones de salud pública en Venezuela

Otras preocupaciones de salud pública en Venezuela son el brote de difteria, el aumento de los casos de tuberculosis, la malaria, la mortalidad materna y de menores de 1 año, la salud mental y la prevención de la violencia. También, la capacidad disminuida del sistema de salud para responder a las necesidades prioritarias de la población, el acceso limitado a medicamentos, a una nutrición adecuada y a servicios adecuados para las personas con enfermedades agudas y crónicas que pueden ser mortales, como el VIH.

Desde 2016, la Organización Panamericana de la Salud ha intensificado su cooperación técnica con el Ministerio de Salud, asociados internacionales y organizaciones no gubernamentales locales a fin de reforzar la gestión del sistema de salud, mejorar la prevención y el control de enfermedades transmisibles y no transmisibles, reducir la mortalidad materna y neonatal, mejorar el manejo de emergencias y adquirir medicamentos, vacunas, reactivos de laboratorio y otros suministros para los programas de salud. La Organización también aumentó sus actividades de cooperación técnica en los países vecinos.

SOURCE Centro de Noticias ONU

NUEVA YORK, 30 January 2020 /PRNewswire Policy/ — El brote de sarampión en Venezuela está bajo control tras las medidas acciones desarrolladas por el país junto con la Organización Panamericana de la Salud , que incluyeron una campaña de vacunación que alcanzó a casi nueve millones de niños de 6 meses a 15 años en todo el país.

Desde que comenzó el brote en julio de 2017 hasta 2019, el país notificó 7054 casos confirmados y 84 fallecimientos. En 2018, hubo 5779 casos confirmados y 75 muertes, mientras que en 2019 se reportaron 548 casos confirmados, 91% menos que el año anterior, y tres fallecimientos. Poco más del 62% de todos los casos fueron niños menores de 5 años.

El resurgimiento del sarampión a nivel global desde 2018 ha provocado un incremento de importaciones de este virus en las Américas.

n el marco de la difícil situación sociopolítica y económica que atraviesa el país, los expertos de la Organización expresaron su optimismo por haber conseguido controlar el brote, pero destacaron la necesidad de seguir fortaleciendo el programa regular de inmunizaciones de Venezuela para mantener las coberturas de vacunación por encima del 95% en todo el territorio y un buen sistema de vigilancia epidemiológica, la forma más efectiva de prevenir la reintroducción del virus.

Medidas para detener el brote

El plan de respuesta para controlar el brote incluyó la participación activa de todos los niveles del sistema de salud de Venezuela, la movilización de entre 19.000 y 31.000 vacunadores al mes en todos los estadosd el país, el despliegue de más de 50 expertos internacionales y nacionales de la Organización Panamericana de la Salud, la reproducción de material educativo para la población acerca de los síntomas del sarampión, la adquisición de reactivos de laboratorio, el alquiler de 60 vehículos y lanchas para movilizar a las brigadas de vacunadores durante todo el año, y la compra de vacunas contra el sarampión y otros insumos.

La estrategia se enfocó en una campaña de vacunación nacional de puesta al día, es decir, que incluyó a los niños desde los 6 meses hasta los 15 años que podrían no estar vacunados o tener incompleto el esquema. La campaña, que se llevó a cabo desde abril de 2018 a julio de 2019, logró vacunar a más de 8,8 millones de niños, según datos del Ministerio de Salud, verificados por la OPS.

Asimismo, la Organización brindó formación para la respuesta rápida al sarampión en todo el país y suministró guías para favorecer la detección y el control temprano de casos sospechosos.

Junto con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, la Organizaicón apoyó al Ministerio del Poder Popular para la Salud de Venezuela para asegurar el funcionamiento de las cámaras frías de refrigeración de vacunas en los 24 estados del país, con el fin de asegurar su conservación adecuada frente a las interrupciones frecuentes del suministro eléctrico. Asimismo, capacitó a los equipos responsables del manejo de la cadena de frio.

A través del Fondo Rotatorio de la OPS, Venezuela adquirió más de 13 millones de dosis de vacunas contra el sarampión y la rubeola, así como también jeringas y otros insumos necesarios para la campaña de vacunación. Asimismo, el Fondo facilitó la distribución de las vacunas y jeringas en el país*.

Ahora, el principal desafío en Venezuela es garantizar el abastecimiento de vacunas y otros insumos, y mantener las coberturas de vacunación por encima del 95% en todo el país, algo fundamental para disminuir el riesgo de nuevos casos y prevenir brotes. Asimismo, es clave mantener una vigilancia epidemiológica de alta calidad y equipos de respuesta rápida para enfrentar cualquier caso nuevo que se importe de otros países o regiones del mundo.

El resurgimiento del sarampión

El sarampión resurgió en las Américas en 2017 luego de que la región fue declarada libre del virus en 2016. Debido a que el virus seguía circulando en otras regiones del mundo, el riesgo de importación y reintroducción era permanente.

El resurgimiento del sarampión a nivel global desde 2018 ha provocado un incremento de importaciones de este virus en las Américas, lo cual pone en alto riesgo la sostenibilidad de la eliminación del sarampión a nivel regional y global. En 2018, la Organización Mundial de la Salud reportó un total de 229.068 casos mientras que para el 2019 se reportaron 429.650 casos.

En América, el total de casos reportados en 2018 fue de 16.822 con 91 muertes, mientras que en 2019 el último dato indicaba 19.530 casos y 15 muertes.

Los viajes y el movimiento de personas han contribuido a llevar el sarampión a otros países, donde el virus infectó a personas susceptibles y comenzó a propagarse nuevamente. Los casos notificados en otros seis países de la región tras el brote venezolano están asociados con ese brote, razón por la cual, controlarlo e interrumpirlo era clave para proteger al resto de los países de la región.

Otras preocupaciones de salud pública en Venezuela

Otras preocupaciones de salud pública en Venezuela son el brote de difteria, el aumento de los casos de tuberculosis, la malaria, la mortalidad materna y de menores de 1 año, la salud mental y la prevención de la violencia. También, la capacidad disminuida del sistema de salud para responder a las necesidades prioritarias de la población, el acceso limitado a medicamentos, a una nutrición adecuada y a servicios adecuados para las personas con enfermedades agudas y crónicas que pueden ser mortales, como el VIH.

Desde 2016, la Organización Panamericana de la Salud ha intensificado su cooperación técnica con el Ministerio de Salud, asociados internacionales y organizaciones no gubernamentales locales a fin de reforzar la gestión del sistema de salud, mejorar la prevención y el control de enfermedades transmisibles y no transmisibles, reducir la mortalidad materna y neonatal, mejorar el manejo de emergencias y adquirir medicamentos, vacunas, reactivos de laboratorio y otros suministros para los programas de salud. La Organización también aumentó sus actividades de cooperación técnica en los países vecinos.

SOURCE Centro de Noticias ONU

Susana Giménez e Ismael Cala protagonizarán desde Punta del Este una meditación colectiva por Australia

PUNTA DEL ESTE, Uruguay, 13 de enero de 2020 /PRNewswire/ — La diva de América y megaestrella del espectáculo Susana Giménez y el comunicador, líder y estratega Ismael Cala protagonizarán una meditación colectiva por Australia, este lunes a las nueve de la noche, hora de Buenos Aires y Montevideo.

La meditación, realizada en la residencia de Giménez en Punta del Este (

PUNTA DEL ESTE, Uruguay, 13 de enero de 2020 /PRNewswire/ — La diva de América y megaestrella del espectáculo Susana Giménez y el comunicador, líder y estratega Ismael Cala protagonizarán una meditación colectiva por Australia, este lunes a las nueve de la noche, hora de Buenos Aires y Montevideo.

La meditación, realizada en la residencia de Giménez en Punta del Este (Uruguay), se transmitirá a través de los canales de Cala en YouTube y Facebook y las redes sociales de Susana, simultáneamente.

Australia vive una trágica ola de incendios que va dejando un saldo de más de 26 personas fallecidas, mil millones de animales muertos y una superficie arrasada del tamaño de Irlanda.

Esta será la primera vez que Susana Giménez medite, guiada por Cala.

«Estuve recientemente en Australia para grabar un programa especial de televisión, y el país me conquistó el corazón. Es una tragedia lo que estamos viendo allá. Rezo todas las noches por Australia«, señaló la diva.

En 2019, Ismael Cala también estuvo en Australia con su «Influencers Circle», donde constató la pasión de sus habitantes por el medio ambiente, los animales y los parques naturales.

«Los seres humanos somos parte de un todo conectado. De acuerdo al modelo de la física cuántica, el observador afecta al fenómeno observado. Entonces, en vez de quedarnos pasivamente esperando a que las llamas sigan consumiendo hectáreas de bosques y sacrificando la vida de miles de especies, podemos intencionar de manera colectiva el cese del fuego y la llegada de la lluvia, un milagro que llegue desde la naturaleza. Creo en el poder de la meditación. Cuando muchas mentes y cerebros se juntan con una intención poderosa, somos manifestadores de nuestra realidad», explicó Cala.

El líder hispano, expresentador de CNN en Español, autor bestseller y estratega de vida, ha posibilitado que la meditación se democratice, no desde un punto de vista religioso, sino neurocientífico.

En 2019 lanzó la aplicación de meditaciones guiadas, Escala Meditando, con temas para todo tipo de intenciones y propósitos de la vida cotidiana. Recientemente añadió una nueva categoría de meditadores invitados, comenzando con la profesora de yoga y estilos de vida, Yudy Arias, también conocida por colaborar en la carrera musical de su sobrino, el cantante Maluma.

Horarios de la meditación colectiva en otros países:

Miami / Nueva York / Bogotá / Lima / Panamá: 7 pm
-Los Ángeles: 4 pm
-Ciudad de México: 6 pm
Caracas / Santo Domingo: 8 pm
Madrid / París / Roma: 1 am del siguiente día
-Sídney: 11am del siguiente día

ACERCA DE ISMAEL CALA
Estratega de vida y de negocios. Presenta un programa de entrevistas en canales de una veintena de países. Durante cinco años y medio lideró CALA en CNN en Español. Empresario y emprendedor social. Autor de ocho bestsellers en temas de liderazgo, emprendimiento y desarrollo personal, incluyendo «El poder de escuchar» y «Despierta con Cala». Cala nació en Santiago de Cuba (1969) y es licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Oriente. Es coautor del libro «Beat the curve», junto a Brian Tracy. Es presidente y fundador de Cala Enterprises Corporation y de la Fundación Ismael Cala.

FUENTE Cala Enterprises